Читать книгу «Севильский озорник, или Каменный гость / El burlador de Sevilla y convidado de piedra» онлайн полностью📖 — Тирсо де Молина — MyBook.
cover




 



 



 





 


 



 


 



 


 


 


 


 


 


 



 



 


 



 


 



 




 


 



 









 


 





 


 







 




 



 



 


 



 









 









 




 


 


























 







 





 



 




 


 


 


 




 



 



 


 


 




 


 



 


 




























 


 



 






 


 




 



 


 







 


 





 


 












 


 




 


 







 



 


















 



 


 




 


 



 


 



 


 













 




 











 










 




 






 


 








 




 



 



 



 






































 


 





 




 






 


























 











 







 



 


 


 



 



 











 













 

















































































































 



















 






































 


 







 


 


 



 
Bien podía
respirar por otra parte.
 
Tisbea
 
Necio estás.
 
Catalinon
 
Quiero besarte
las manos de nieve fría.
 
Tisbea
 
Ve a llamar los pescadores
que en aquella choza están.
 
Catalinon
 
¿Y si los llamo, ¿vendrán?
 
Tisbea
 
Vendrán preso, no lo ignores.
¿Quién es este caballero?
 
Catalinon
 
Es hijo aqueste señor
del camarero mayor
del rey, por quien ser espero
antes de seis días Conde
en Sevilla, a donde va,
y adonde su alteza está,
si a mi amistad corresponde.
 
Tisbea
 
¿Cómo se llama?
 
Catalinon
 
Don Juan
Tenorio.
 
Tisbea
 
Llama mi gente.
 
Catalinon
 
Ya voy.
 

Vase Сatalinon.


Coge en el regazo Tisbea a don Juan

Tisbea
 
Mancebo excelente,
gallardo, noble y galán.
Volved en vos, caballero.
 
Juan
 
¿Dónde estoy?
 
Tisbea
 
Ya podéis ver,
en brazos de una mujer.
 
Juan
 
Vivo en vos, si en el mar muero.
Ya perdí todo el recelo
que me pudiera anegar,
pues del infierno del mar
salgo a vuestro claro cielo.
Un espantoso huracán
dio con mi nave al través,
para arrojarme a esos pies,
que abrigo y puerto me dan,
y en vuestro divino oriente
renazco, y no hay que espantar,
pues veis que hay de amar a mar
una letra solamente.
 
Tisbea
 
Muy grande aliento tenéis
para venir sin aliento,
y tras de tanto tormento,
mucho contento ofrecéis;
pero si es tormento el mar,
y son sus ondas crueles,
la fuerza de los cordeles,
pienso que os hacen hablar.
Sin duda que habéis bebido
del mar la ración pasada,
pues por ser de agua salada
con tan grande sal ha sido.
Mucho habláis cuando no habláis,
y cuando muerto venís,
mucho al parecer sentís,
plega a Dios que no mintáis.
Parecéis caballo griego,
que el mar a mis pies desagua,
pues venís formado de agua,
y estáis preñado de fuego.
Y si mojado abrasáis,
estando enjuto, ¿qué haréis?
Mucho fuego prometéis,
plega a Dios que no mintáis.
 

Pierre-Antoine Baudouin

Juan
 
A Dios, zagala, pluguiera
que en el agua me anegara,
para que cuerdo acabara,
y loco en vos no muriera;
que el mar pudiera anegarme
entre sus olas de plata,
que sus límites desata,
mas no pudiera abrasarme.
Gran parte del sol mostráis,
pues que el sol os da licencia,
pues sólo con la apariencia,
siendo de nieve abrasáis.
 
Tisbea
 
Por más helado que estáis,
tanto fuego en vos tenéis,
que en este mío os ardéis,
plega a Dios que no mintáis.
 

Sale Catalinon, Coridon y Anfriso, pescadores

Catalinon
 
Ya vienen todos aquí.
 
Tisbea
 
Y ya está tu fuego vivo.
 
Juan
 
Con tu presencia recibo
el aliento que perdí.
 
Coridon
 
¿Qué nos mandas?
 
Tisbea
 
Coridón,
Anfriso, amigos…
 
Coridon
 
Todos
buscamos por varios modos
esta dichosa ocasión.
Di qué nos mandas, Tisbea,
que por labios de clavel
no lo habrás mandado a aquél
que idolotrarte desea,
apenas, cuando al momento,
sin reservar llanto, o sierra,
surque el mar, are la tierra,
tale el fuego y pare el viento.
 
Tisbea
 
¡Oh, qué mal me parecía
estas lisonjas ayer,
y hoy echo en ellas de ver
que sus labios no mentían!
Estando, amigos, pescando
sobre este peñasco, vi
hundirse una nave allí,
y entre las olas nadando
dos hombres, y compasiva
di voces que nadie oyó;
y en tanta aflicción llegó
libre de la furia esquiva
del mar, sin vida a la arena,
de éste en los hombros cargado,
un hidalgo, ya anegado;
y envuelta en tan triste pena,
a llamaros envié.
 
Anfriso
 
Pues aquí todos estamos,
manda que en tu gusto hagamos,
lo que pensado no fue.
 
Tisbea
 
Que a mi choza los llevemos
quiero, donde guarecidos
reparemos sus vestidos
y a ellos los regalemos,
que mi padre gusta mucho
de esta debida piedad.
 
Catalinon
 
Extremada es su beldad.
 
Juan
 
Escucha aparte.
 
Catalinon
 
Ya escucho.
 
Juan
 
Si te pregunta quién soy,
di que no sabes.
 
Catalinon
 
¿A mí
quieres advertirme aquí
lo que he de hacer?
 
Juan
 
Muerto voy
por la hermosa pescadora.
Esta noche he de gozalla.
 
Catalinon
 
¿De qué suerte?
 
Juan
 
Ven y calla.
 
Coridon
 
Anfriso, dentro de un hora
los pescadores prevén
que cantan y bailan.
 
Anfriso
 
Vamos,
y esta noche nos hagamos
rajas, y paños también.
 
Juan
 
Muerto soy.
 
Tisbea
 
¿Cómo, si andáis?
 
Juan
 
Ando en pena, como veis.
 
Tisbea
 
Mucho habláis.
 
Juan
 
Mucho encendéis.
 
Tisbea
 
Plega a Dios que no mintáis.
 

Vanse todos


[En Sevilla, en el palacio real]


Salen don Gonzalo de Ulloa y el Rey don Alonso de Castilla

Rey
 
¿Cómo os ha sucedido en la embajada,
comendador mayor?
 
Gonzalo
 
Hallé en Lisboa
al rey don Juan tu primo, previniendo
treinta naves de armada.
 
Rey
 
¿Y para dónde?
 
Gonzalo
 
Para Goa me dijo, mas yo entiendo
que a otra empresa más fácil apercibe;
a Ceuta, o Tánger pienso que pretende
cercar este verano.
 
Rey
 
Dios le ayude,
y premie el cielo de aumentar su gloria.
¿Qué es lo que concertasteis?
 
Gonzalo
 
Señor, pide
a Cerpa, y Mora, y Olivencia, y Toro,
y por eso te vuelve a Villaverde,
al Almendral, a Mértola, y Herrera
entre Castilla y Portugal.
 
Rey
 
Al punto
se firman los conciertos, don Gonzalo;
mas decidme primero cómo ha ido
en el camino, que vendréis cansado,
y alcanzado también.
 
Gonzalo
 
Para serviros,
nunca, señor, me canso.
 
Rey
 
¿Es buena tierra
Lisboa?
 
Gonzalo
 
La mayor ciudad de España.
Y si mandas que diga lo que he visto
de lo exterior y célebre, en un punto
en tu presencia te podré un retrato.
 
Rey
 
Gustaré de oíllo. Dadme silla.
 
Gonzalo
 
Es Lisboa una octava maravilla.
De las entrañas de España,
que son las tierras de Cuenca,
nace el caudaloso Tajo,
que media España atraviesa.
Entra en el mar Oceano,
en las sagradas riberas
de esta ciudad por la parte
del sur; mas antes que pierda
su curso y su claro nombre
hace un cuarto entre dos sierras
donde están de todo el orbe
barcas, naves, caravelas.
Hay galeras y saetías,
tantas que desde la tierra
para una gran ciudad
adonde Neptuno reina.
A la parte del poniente,
guardan del puerto dos fuerzas,
de Cascaes y Sangián,
las más fuertes de la tierra.
Está de esta gran ciudad,
poco más de media legua,
Belén, convento del santo
conocido por la piedra
y por el león de guarda,
donde los reyes y reinas,
católicos y cristianos,
tienen sus casa perpetuas.
Luego esta máquina insigne,
desde Alcántara comienza
una gran legua a tenderse
al convento de Jabregas.
En medio está el valle hermoso
coronado de tres cuestas,
que quedara corto Apeles
cuando pintarlas quisiera,
porque miradas de lejos
parecen piñas de perlas,
que están pendientes del cielo,
en cuya grandeza inmensa
se ven diez Romas cifradas
en conventos y en iglesias,
en edificios y calles,
en solares y encomiendas,
en las letras y en las armas,
en la justicia tan recta,
y en una Misericordia,
que está honrando su ribera,
y pudiera honrar a España,
y aun enseñar a tenerla.
Y en lo que yo más alabo
de esta máquina soberbia,
es que del mismo castillo,
en distancia de seis leguas,
se ven sesenta lugares
que llega el mar a sus puertas,
uno de los cuales es
el Convento de Olivelas,
en el cual vi por mis ojos
seiscientas y treinta celdas,
y entre monjas y beatas,
pasan de mil y doscientas.
Tiene desde allí a Lisboa,
en distancia muy pequeña,
mil y ciento y treinta quintas,
que en nuestra provincia Bética
llaman cortijos, y todas
con sus huertos y alamedas.
En medio de la ciudad
hay una plaza soberbia,
que se llama del Ruzio,
grande, hermosa, y bien dispuesta,
que habrá cien años y aun más
que el mar bañaba su arena,
y agora de ella a la mar,
hay treinta mil casas hechas,
que perdiendo el mar su curso,
se tendió a partes diversas.
Tiene una calle que llaman
Rúa Nova, o calle nueva,
donde se cifra el oriente
en grandezas y riquezas,
tanto que el rey me contó
que hay un mercader en ella,
que por no poder contarlo,
mide el dinero a fanegas.
El terrero, donde tiene
Portugal su casa regia
tiene infinitos navíos,
varados siempre en la tierra,
de solo cebada y trigo,
de Francia y Ingalaterra.
Pues, el palacio real,
que el Tajo sus manos besa,
es edificio de Ulises,
que basta para grandeza,
de quien toma la ciudad
nombre en la latina lengua,
llamándose Ulisibona,
cuyas armas son la esfera,
por pedestal de las llagas,
que, en la batalla sangrienta,
al rey don Alfonso Enríquez
dio la majestad inmensa.
Tiene en su gran Tarazana
diversas naves, y entre ellas
las naves de la conquista,
tan grandes, que de la tierra
miradas, juzgan los hombres
que tocan en las estrellas.
Y lo que de esta ciudad
te cuento por excelencia,
es, que estando sus vecinos
comiendo, desde las mesas,
ven los copos del pescado
que junto a sus puertas pescan
que, bullendo entre las redes,
vienen a entrarse por ellas.
Y sobre todo el llegar
cada tarde a su ribera
más de mil barcos cargados
de mercancías diversas,
y de sustento ordinario,
pan, aceite, vino y leña,
frutas de infinita suerte,
nieve de sierra de Estrella,
que por las calles a gritos,
puesta sobre las cabezas,
la venden; mas, ¿qué me canso?
porque es contar las estrellas,
querer contar una parte
de la ciudad opulenta.
Ciento y treinta mil vecinos
tiene, gran señor, por cuenta,
y por no cansarte más,
un rey que tus manos besa.
 
Rey
 
Más estimo, don Gonzalo,
escuchar de vuestra lengua
esa relación sucinta,
que haber visto su grandeza.
¿Tenéis hijos?
 
Gonzalo
 
Gran señor,
una hija hermosa y bella,
en cuyo rostro divino
se esmeró naturaleza.
 
Rey
 
Pues yo os la quiero casar
de mi mano.
 
Gonzalo
 
Como sea
tu gusto, digo, señor,
que yo la acepto por ella;
pero ¿quién es el esposo?
 
Rey
 
Aunque no está en esta tierra,
es de Sevilla, y se llama
don Juan Tenorio.
 
Gonzalo
 
Las nuevas
voy a llevar a doña Ana.
[que ilustre esposo le espera].
 
Rey
 
Id en buena hora, y volved,
Gonzalo, con la respuesta.
 

Vanse todos


[En la plaza de Tarragona]


Salen don Juan Tenorio y Catalinon

Juan
 
Esas dos yeguas prevén,
pues acomodadas son.
 
Catalinon
 
Aunque soy Catalinón,
soy, señor, hombre de bien,
que no se dijo por mí,
«Catalinón es el hombre,»
que sabes que aquese nombre
me asienta al revés aquí.
 
Juan
 
Mientras que los pescadores
van de regocijo y fiesta,
tú las dos yeguas apresta,
que de sus pies voladores,
solo nuestro engaño fío.
 

Johann Georg Pforr

Catalinon
 
¿Al fin pretendes gozar
a Tisbea?
 
Juan
 
Si el burlar
es hábito antiguo mío,
¿qué me preguntas, sabiendo
mi condición?
 
Catalinon
 
Ya sé que eres
castigo de las mujeres.
 
Juan
 
Por Tisbea estoy muriendo,
que es buena moza.
 
Catalinon
 
Buen pago
a su hospedaje deseas.
 
Juan
 
Necio, lo mismo hizo Eneas
con la reina de Cartago.
 
Catalinon
 
Los que fingís y engañáis
las mujeres de esa suerte,
lo pagaréis en la muerte.
 
Juan
 
¡Qué largo me lo fiáis!
Catalinón con razón
te llaman.
 
Catalinon
 
Tus pareceres
sigue, que en burlar mujeres
quiero ser Catalinón.
Ya viene la desdichada.
 
Juan
 
Vete, y las yeguas prevén.
 
Catalinon
 
Pobre mujer, harto bien
te pagamos la posada.
 

Vase Catalinon y sale Tisbea

Tisbea
 
El rato que sin ti estoy
estoy ajena de mí.
 
Juan
 
Por lo que finges ansí,
ningún crédito te doy.
 
Tisbea
 
¿Por qué?
 
Juan
 
Porque si me amaras
mi alma favorecieras.
 
Tisbea
 
Tuya soy.
 
Juan
 
Pues, di, ¿qué esperas?
¿O en qué, señora, reparas?
 
Tisbea
 
Reparo en que fue castigo
de amor el que he hallado en ti.
 
Juan
 
Si vivo, mi bien, en ti,
a cualquier cosa me obligo,
aunque yo sepa perder
en tu servicio la vida,
la diera por bien perdida,
y te prometo de ser
tu esposo.
 
Tisbea
 
Doy desigual
a tu ser.
 
Juan
 
Amor es rey
que iguala con justa ley
la seda con el sayal.
 
Tisbea
 
Casi te quiero creer,
mas sois los hombres traidores.
 
Juan
 
¿Posible es, mi bien, que ignores
mi amoroso proceder?
Hoy prendes con tus cabellos
mi alma.
 
Tisbea
 
Ya a ti me allano,
bajo la palabra y mano
de esposo.
 
Juan
 
Juro, ojos bellos,
que mirando me matáis,
de ser vuestro esposo.
 
Tisbea
 
Advierte,
mi bien, que hay Dios y que hay muerte.
 
Juan
 
¡Qué largo me lo fiáis!
Ojos bellos, mientras viva
yo vuestro esclavo seré,
ésta es mi mano y mi fe.
 
Tisbea
 
No seré en pagarte esquiva.
 
Juan
 
Ya en mí mismo no sosiego.
 
Tisbea
 
Ven, y será la cabaña
del amor que me acompaña,
tálamo de nuestro fuego.
Entre estas cañas te esconde,
hasta que tenga lugar.
 
Juan
 
¿Por dónde tengo de entrar?
 
Tisbea
 
Ven, y te diré por dónde.
 
Juan
 
Gloria al alma, mi bien, dais.
 
Tisbea
 
Esa voluntad te obligue,
y si no, Dios te castigue.
 
Juan
 
¡Qué largo me lo fiáis!
 

Vanse y salen Coridon, Anfriso, Belisa y Musicos.

Coridon
 
Ea, llamad a Tisbea,
y las zagalas llamad,
para que en la soledad
el huésped la corte vea.
 
Anfriso
 
¡Tisbea, Lucindo, Antandra!
No vi cosa más cruel,
triste y mísero de aquél
que en su fuego es salamandra.
Antes que el baile empecemos,
a Tisbea prevengamos.
 
Belisa
 
Vamos a llamarla.
 
Coridon
 
Vamos.
 
Belisa
 
A su cabaña lleguemos.
 
Coridon
 
¿No ves que estará ocupada
con los huéspedes dichosos,
de quien hay mil envidiosos?
 
Anfriso
 
Siempre es Tisbea envidiada.
 
Belisa
 
Cantad algo mientras viene,
porque queremos bailar.
 
Anfriso
 
¿Cómo podrá descansar
cuidado que celos tiene?
 

Cantan

Musicos
 
«A pescar sale la niña,
tendiendo redes,
y en lugar de pececillos,
las almas prende.»
 

Sale Tisbea.

Tisbea
 
¡Fuego, fuego, que me quemo,
que mi cabaña se abrasa!
Repicad a fuego, amigos,
que ya dan mis ojos agua.
Mi pobre edificio queda
hecho otra Troya en las llamas,
que después que faltan Troyas,
quiere amor quemar cabañas;
mas si amor abrasa peñas,
con gran ira, fuerza extraña,
mal podrán de su rigor
reservarse humildes pajas.
¡Fuego, zagales, fuego, agua, agua!
Amor, clemencia, que se abrasa el alma.
Ay choza, vil instrumento
de mi deshonra, y mi infamia,
cueva de ladrones fiera,
que mis agravios amparas.
Rayos de ardientes estrellas
en tus cabelleras caigan,
porque abrasadas estén,
si del viento mal peinadas.
¡Ah falso huésped, que dejas
una mujer deshonrada!
Nube que del mar salió,
para anegar mis entrañas.
¡Fuego, zagales, fuego, agua, agua!
Amor, clemencia, que se abrasa el alma.
Yo soy la que hacía siempre
de los hombres burla tanta.
¡Que siempre las que hacen burla,
vienen a quedar burladas!
Engañóme el caballero
debajo de fe y palabra
de marido, y profanó
mi honestidad y mi cama.
Gozóme al fin, y yo propia
le di a su rigor las alas,
en dos yeguas que crié,
con que me burló y se escapa.
Seguidle todos, seguidle,
mas no importa que se vaya,
que en la presencia del rey
tengo de pedir venganza.
¡Fuego, zagales, fuego, agua, agua!
Amor, clemencia, que se abrasa el alma.
 

Vase Tisbea.

Coridon
 
Seguid al vil caballero.
 
Anfriso
 
Triste del que pena y calla,
mas vive el cielo que en él
me he de vengar de esta ingrata.
Vamos tras ella nosotros,
porque va desesperada,
y podrá ser que ella vaya
buscando mayor desgracia.
 
Coridon
 
Tal fin la soberbia tiene,
su locura y confianza
paró en esto.
 

Dentro se oye gritando Tisbea «¡Fuego, fuego!»

Anfriso
 
Al mar se arroja.
 
Coridon
 
Tisbea, detente y para.
 
Tisbea
 
¡Fuego, zagales, fuego, agua, agua!
Amor, clemencia, que se abrasa el alma.
 

Fin del acto primero


...
9